* Modalidad del Programa: Formato virtual con profesor en vivo por videoconferencia.
Este programa prepara y entrega las herramientas necesarias para implementar la gestión del cambio con Perspectiva de Género. Atendiendo a las demandas actuales que se ven enfrentados los profesionales en los desafíos de equidad e inclusión de la mujer en las organizaciones.
*Los horarios publicados corresponden a la hora actual de Chile.
Puedes revisar el horario para tu país haciendo click aquí.
* Modalidad del Programa: Formato virtual con profesor en vivo por videoconferencia.
Este Diplomado te prepara para:
Implementar un cambio de gestión en RRHH con un enfoque hacia los actuales desafíos que se presentan en la organización, en relación a la inclusión con perspectiva de género.
Objetivos del Programa:
Este diplomado está dirigido a profesionales y técnicos de la organización, que deben enfrentar el cambio cultural, implementando políticas de inclusión con perspectiva de género, con una mirada estratégica en cada uno de sus procesos.
«Nuestro país presenta bajas cifras de participación laboral femenina: en el informe 2017 Global Gender Gap (World Economic Forum, 2017), se constató que Chile ocupa el lugar 70 (de 144 países) del Índice global de disparidad de género, la dimensión más baja, es el lugar 119 en cuanto al Nivel de Participación Económica y Oportunidad. Además, se presenta un ingreso de 30 % y casi nula participación en espacios de poder y toma de decisiones.
En este programa se incorporarán los contenidos para entender la perspectiva de género y los distintos tipos de discriminación directa e indirecta que se reproducen en las organizaciones”
Carla Rojas Neculhual Directora Académica Diplomado en Perspectiva de Género para la Gestión de OrganizacionesPsicóloga. Coach, experta en incorporación de mujer a la industria minera, con más de 8 años de experiencia en el desarrollo de programas de entrenamiento, gestión del cambio, desarrollo y diseño organizacional. Profesora de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Columnista diario El Mostrador. Directora Diversity development consulting Directora Women in Mining.
Fue asesora Legislativa Ministerio de Trabajo y Previsión Social para la elaboración y tramitación de iniciativas que dieron origen a la Ley 20.773, Ley 20.786, Ley 20.891, Ley 20.940, Leyes de Reajuste del Sector Público 20.799, 20.883, 20.971, 20.975 y 21.050, entre las más importantes. Fue Profesora Curso Magister Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, de la Universidad de Talca y en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Clase “Recursos Humanos y Directivos en la Administración Pública Chilena”.
Profesora de Castellano de la Universidad de Chile, con postítulo en Desarrollo Organizacional de la Facultad de Economía y Negocios y estudios de magister en Género y Cultura también en la Universidad de Chile. Se especializa en la vinculación entre mujer y trabajo, realizando formación y capacitación tanto para gremios empresariales como para organizaciones sociales y sindicales tambien se especializa en género y desarrollo organizacional promoviendo las buenas prácticas laborales al interior de las organizaciones, la prevención del acoso sexual y el acoso laboral y la elaboración de planes y programas para lograr mayor y mejores empleos para las mujeres.
Su experiencia con organizaciones de trabajadores/as, de empleadores/as y su conocimiento de la realidad laboral le han permitido incorporar instrumentos de transversalización de género al ámbito de las relaciones de trabajo, junto con técnicas de mejoramiento de la gestión.
Se ha dedicado a la consultoría experta en temas de género (2010-2014) tanto nacional como internacional, colaborando con Cepal, Onu Mujer, Fundación Ebert, OIT, ComunidadMujer entre otras instituciones. Docente del Diplomado de Género, Flacso Chile. En su trayectoria ha desarrollado la capacidad de articular y coordinar grupos y personas, con trabajo en equipo y habilidad para liderar grandes organizaciones respetando la diversidad de sus integrantes. Sus competencias comunicativas le han permitido destacarse como relatora y capacitadora.
En su trayectoria ha asesorado a empresas en la implementación de políticas y mejores prácticas en el ámbito laboral, enfocadas en el mejoramiento de clima y gestión de equipos, con perspectiva laboral, especialmente en materia disciplinaria y acoso sexual y laboral. En el ámbito judicial, ha asesorado a en litigios complejos relacionados con delitos que podrían suscitarse con motivo de la actividad empresarial y procesos sancionatorios. Actualmente es Profesora de Derecho Penal en la Universidad Central y Universidad Gabriela Mistral y cursa un Magister de Política Criminal en la Universidad de Salamanca. Es miembro del Colegio de Abogados de Chile A.G. desde 2013. Secretaria Ejecutiva de la World Compliance Association, Capítulo Chileno, desde 2020. Es miembro de Women in Compliance Chile, desde 2018.
Investigadora y consultora en centros, fundaciones e institutos especializados en problemáticas de las mujeres y género. Experta asociada en genero y trabajo del Centro Regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Miembro del directorio del Observatorio de Género y Equidad
Antecedentes de Postulación y Matrícula:
Ejecutiva de Admisión y Matrícula
covando@unegocios.cl
+56 9 8631 0682
Diagonal Paraguay 257, Torre 26, piso 9, oficina 903